Modelo preventivo de salud: el diablo está en los detalles

El modelo predictivo se fundamenta en políticas que han adaptado la Atención Primaria en Salud a los intereses del aseguramiento.
El modelo predictivo se fundamenta en políticas que han adaptado la Atención Primaria en Salud a los intereses del aseguramiento.
El lema de este 10 de octubre es: “Hacer de la salud mental y el bienestar de todos, una prioridad mundial”. En Colombia, hasta el momento no lo ha sido.
El período comprendido entre que el paciente se hace los exámenes ordenados por el médico y la confirmación del diagnóstico por el especialista es para la mayoría, superior a un mes y en muchos casos (13%) transcurre más de un año.
Por las irregularidades en el manejo y el impacto negativo en las finanzas de las IPS, el desempleo que generan y los gravísimos problemas de atención a los usuarios, el nuevo gobierno debe darle prioridad a resolver lo atinente a la liquidación de las EPS
Con el cierre de su Acuerdo de Punto Final, el presidente Duque le está cumpliendo básicamente a las EPS y al componente del aseguramiento del sistema de salud. No así a las clínicas y hospitales públicos y privados. Tampoco al talento humano ni a los trabajadores de la salud
“De todas las formas de desigualdad, la injusticia en salud es la más vergonzosa y la más inhumana porque con frecuencia causa la muerte”. (MLK)
Las reformas neoliberales de salud se imponen en cada país dependiendo del sistema de salud vigente, de la posicion política del gobierno nacional, la correlación de fuerzas entre los legisladores y el grado de oposición de los ciudadanos
El objetivo central del proyecto 010 es reestructurar y orientar el sistema de aseguramiento existente hacia un modelo que consolide y asocie, bajo la égida de la inversión extranjera, a unas pocas EPS y a grandes hospitales y clínicas que trabajarán en redes bajo el control de las EPS o bajo diversas modalidades de integración vertical.
A pesar de lo que afirma el gobierno, la nueva política de salud, mantiene y refuerza las falencias de la anterior en la cual las EPS son las entidades rectoras en un sistema de aseguramiento que busca ganancias más que salud.
Este artículo examina el contexto en que Estados Unidos ha tratado de imponer su política de propiedad intelectual en el mundo y su estrategia para negociar en diferentes escenarios internacionales el máximo de protección posible para las patentes de las poderosas multinacionales de la industria farmacéutica. Igualmente analiza, tanto el papel desempeñado por los tratados de libre comercio, TLC, en la estrategia norteamericana por controlar el mercado mundial de las medicinas, como el texto final del capítulo del acuerdo Colombia-EE.UU. sobre propiedad intelectual en el tema de patentes y registros de productos farmacéuticos.